Comunicado
Local

Migración y comunicación a debate: OIM Cuba participa en Curso de Posgrado de Periodismo y Dinámicas de Población en La Habana

La Habana, Cuba - Los vínculos entre migración, cambio climático y desarrollo sostenible, los desafíos para comunicar sin prejuicios estos procesos y las prioridades de trabajo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Cuba fueron algunos de los temas a debate en un taller coordinado por la agencia como parte del Curso de Posgrado de Periodismo y Dinámicas de Población “Las migraciones en el contexto demográfico cubano”, organizado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí en La Habana.

En el encuentro con una veintena de periodistas de distintos medios y provincias, la jefa de la oficina en el país, Sonia Karakadze, recordó que la OIM busca acompañar a las autoridades nacionales en el logro de una migración segura, ordenada y regular para beneficio de todas las personas y de los estados miembros; y en función de ello, trabaja para encarar desafíos vinculados con la gestión de la migración a nivel operativo, la comprensión de las cuestiones migratorias, el desarrollo social y económico y el respeto de la dignidad humana y el bienestar de los migrantes.

Agregó que, en el caso particular de Cuba, los inicios de la cooperación se remontan a 1989, con varios hitos de trabajo a lo largo de las décadas siguientes; pero fue en 2020 cuando la OIM se incorporó oficialmente al Marco de Cooperación del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, con participación en tres direcciones estratégicas: gobierno eficaz, medio ambiente y gestión de riesgo de desastres y desarrollo humano con equidad. 

“Este marco es el instrumento, la herramienta, que permite a las agencias en el país apoyar al gobierno en sus prioridades de cara al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de ahí su importancia”, recalcó. 

Con ese documento como punto de partida, las prioridades de la organización en Cuba incluyen la atención a migrantes en situaciones de vulnerabilidad, la asistencia a personas albergadas damnificadas por desastres, el fortalecimiento de la gestión en fronteras y de la disponibilidad y uso de datos de migración por las contrapartes nacionales para la gestión de riesgos, la adaptación al cambio climático y la planificación del desarrollo territorial, dijo.

Como un hito reciente en la labor de la OIM en el país, Karakadze remarcó la creación en 2022 de la Red de Migración y Movilidad Humana del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, que busca abordar los procesos migratorios y apoyar el Pacto Mundial sobre Migración (PMM) con una visión interagencial. Integran su Comité Ejecutivo la Oficina del Coordinador Residente, OIM, ACNUR y UNFPA; y otros miembros son UNICEF, UNESCO, PNUD y ONU-Habitat.

Durante el intercambio, el Asistente de Proyectos en el país, Roberto Pérez, explicó que, como parte de su trabajo, la OIM promueve que los datos sobre migraciones (tanto internas como internacionales) se inserten en los planes de desarrollo local y contribuyan a la gestión y sostenibilidad de los distintos sectores. “Si solo generamos conocimientos, sin una aplicación concreta en el desarrollo, no lograremos el impacto que buscamos; es decir, que los gobiernos locales dispongan de información sobre movilidad humana para planificar su desarrollo”, amplió.

Agregó que la Organización de Naciones Unidas insiste en la necesidad de No dejar a nadie atrás, “lo cual quiere decir que en el centro de su actividad están las personas; por tanto, cualquier plan de desarrollo territorial tiene que tomar en cuenta y centrarse en las personas”.

Respecto a la influencia del cambio climático y los desastres en los procesos migratorios, refirió que estudios recientes estiman que en Cuba pudiera ocurrir un aumento del nivel del mar entre 29 y 95 centímetros para los años 2050 y 2100 respectivamente. “La superficie terrestre que pudiera inundarse de manera permanente abarcaría un área de  6 977 km2, y para el 2100 podría aumentar hasta 9 588 km2”, indicó.

Además, según las predicciones, hasta 2100 pudieran ser afectados 136 asentamientos humanos costeros por la inundación permanente. Pero en el año 2050 pudieran desaparecer 22 asentamientos y 111 tendrían afectaciones parciales. Estas cifras impactarán en 7 431 viviendas y unas 20 327 personas.

En ese contexto, la Tarea Vida como programa país para enfrentar este impacto ha orientado la planificación e implementación temprana de medidas que permitan "reducir la densidad demográfica en las zonas bajas costeras", lo que incluye las relocalizaciones planificadas, recordó.

Además, plantea identificar y acometer acciones y proyectos de adaptación al cambio climático, de carácter integral y progresivos, necesarios para reducir la vulnerabilidad existente en las 15 zonas identificadas como priorizadas y se especifican acciones en cada una de estas zonas, incluyendo las referidas al reordenamiento y relocalización de un conjunto de asentamientos humanos.

Pérez refirió que, en ese contexto, la oficina de la OIM en Cuba puede apoyar mediante el asesoramiento en políticas, el apoyo normativo, la movilización de recursos, la recolección y análisis de datos, el desarrollo de capacidades y asistencia técnica, la gestión del conocimiento y de proyectos de cooperación internacional.

Migración y comunicación, puntos claves a debate

Según el Informe sobre las migraciones en el mundo 2022, de la OIM, la lucha contra la propagación del discurso de odio y las tergiversaciones deliberadas de la verdad en los medios de comunicación es vista cada vez más como una prioridad internacional. Al fin y al cabo, los medios influyen en las percepciones del público con respecto a la migración y en la conformación de las políticas. 

Por tanto, periodistas y comunicadores deben contar con las herramientas y conocimientos necesarios para cuestionar los prejuicios y estereotipos, los relatos sociales impuestos hacia las comunidades y grupos sociales, sobre todos de aquellos que sufren discriminación, como las personas migrantes y sus comunidades.

No por gusto, el Objetivo 17c del Pacto Mundial para la Migración refiere la necesidad de promover una cobertura independiente, objetiva y de calidad de los medios de comunicación, incluida la información basada en Internet, la sensibilización y la formación de profesionales de los medios de comunicación sobre temas relacionados con la migración y la terminología; así como invertir en estándares de información ética y publicidad, y detener la asignación de fondos públicos o apoyo material a los medios de comunicación que sistemáticamente promuevan la intolerancia, la xenofobia, el racismo y otras formas de discriminación hacia los migrantes, en pleno respeto de la libertad de los medios de comunicación.

Con esas ideas como punto de partida, los especialistas de la oficina de OIM en Cuba debatieron con los periodistas algunos puntos clave a tener en cuenta a la hora de reportar sobre migraciones. Insistieron en la necesidad de utilizar la terminología más adecuada en cada caso, usando el Glosario de la OIM sobre migración y la Directiva 1 de la Defensa Civil como referentes obligatorios, e identificando oportunidades de capacitación para comprender y comunicar adecuadamente la migración. Además, recomendaron consultar una diversidad de fuentes de datos e información confiables y objetivos, que permitan profundizar en la noticia, vinculando los conocimientos generados desde las instituciones, la academia y otros espacios similares.

Por otra parte, comentaron la necesidad de desmontar los discursos de odio, evitar la victimización, la simplificación y la reproducción de prejuicios y estereotipos en torno a los migrantes; de modo que, en definitiva, se promuevan prácticas inclusivas, que no deshumanicen a las personas que viven estos procesos y respeten su dignidad, colocándolos en el centro de los productos periodísticos.

SDG 13 - ACCIÓN POR EL CLIMA
SDG 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
SDG 17 - ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS